domingo, 2 de abril de 2023

Desde la reflexión. Entrevista a estudiantes

                                                            Imagen: https://shortest.link/mKo1 


Muy ajena a una educación bancaria o una educación para la renta (Nussbaum), es fundamental crear condiciones de una pedagogía crítica señalada por Freire (2006). Para ello, debemos tomar en cuenta “la sociedad desde lavivenciasocial, construyendoel conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.” Entonces, se hace necesario conocer a nuestros estudiantes y su contexto. Por tal motivo, he realizado un diagnóstico a un grupo de mis alumnos a través de una encuesta. Este instrumento, donde participó nueves jóvenes entre 18 a 25 años que se están preparando para la vida académica, recoge información sobre su experiencia de aprendizaje, centralmente a distancia, y el uso de la tecnología en la educación. A continuación, presentaré los resultados:



 

Análisis y reflexión💭:

Como se aprecia en los resultados, gran parte de la población estudiantil que acompaño ha tenido experiencia llevando curso a distancia. Es conveniente, sin embargo, estar alerta durante las prácticas pedagógicas con quienes no han tenido esta experiencia, ya que podrían tener mayores dificultades en el manejo de la plataforma virtual, pero es también es importante reforzar las habilidades de quienes tienen mayor familiaridad con los recursos virtuales, especialmente, los utilizados en el ámbito educativo.

Otro dato que deseo comentar es sobre la valoración de los estudiantes hacia el o la docente. La mayoría resalta la disposición del docente y hay una estrecha relación con el empeño, preparación y motivación que puede generar en el alumnado. Apreciamos, entonces, que no solo basta brindar recursos tecnológicos a los estudiantes durante la enseñanza. Para lograr que el estudiante aprenda, es fundamental nuestra actitud, el rol de facilitador/motivador (a). Todos estos aspectos y otros factores más no deben olvidarse en los nuevos ambientes de aprendizaje:


Para finalizar, me gustaría citar una de las premisas de Freire (2006), a manera de invitar a reflexionar sobre nuestra propia práctica pedagógica en la modalidad presencial y, especialmente, virtual: «las condiciones para el aprendizaje que debe estar presente en todo educador y educando: “creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes” »   





sábado, 25 de marzo de 2023

La evaluación en ambientes virtuales

Evaluación en ambientes virtuales 

De acuerdo con Guita y otros especialistas, en nuestro contexto latinoamericano la evaluación es una "deuda pendiente", pues aún se evidencian contextos donde solo hay prácticas de evaluación unilateral, es decir, ausencia de la participación del estudiante en su proceso de evaluación. Es fundamental considerarlo en este proceso asumiendo distintos roles, no solo con el papel de evaluado, sino también evaluador de su desempeño y el desempeño de sus compañeros, incluso, de su docente-tutor.  

De igual forma, en la educación en línea se debe considerar estos y otros aspectos de la evaluación para favorecer el aprendizaje del estudiante . En el siguiente mapa, se presentan algunos conceptos básicos que todo docente tutor virtual debería tomar en un proceso formativo: 

)

Reflexión personal: Para acompañar a mi grupo de estudiantes es importante considerar los aspectos señalados en el gráfico. Planificar un proceso de evaluación que implique los tres momentos: diagnóstica, formativa y de cierre. Asimismo, considerar, desde una visión colaborativa, la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y permitirles, además, evaluar la propuesta metodológica, mi desempeño como docente, entre otros. También es importante contemplar la atención a la diversidad. Otro punto relevante es no estigmatizar el error. Por el contrario, dar cuenta que el error es una oportunidad para aprender. Se trata de dar cuenta sobre sus fortalezas y dificultades para aminorarlas o enfrentarlas. En el curso de Redacción, las evaluaciones son por procesos.  Por ello, algunas actividades son individuales, pero, en gran parte,  son en equipo. Presentan, en un primer momento, el tema, ideas clave para el desarrollo de su texto. Luego, comparten con sus compañeros de equipo esas ideas iniciales. En un segundo momento, el equipo realiza su esquema y redactan un primer borrador. En un tercer momento, presentan su versión final. En el transcurso de esas etapas, utilizan rúbricas, lista de cotejo y, también, los e-portafolios para ir archivando sus textos. En algunos casos, se autoevalúan y, en otros, se coevalúan. También reciben retroalimentación oportuna de los demás equipos, así como la de la docente. Asimismo, participan en foros de discusión. Con antelación, reciben los instrumentos de evaluación como, por ejemplo, la rúbrica para que sigan los criterios que debe cumplir su texto. Los criterios de evaluación de la rúbrica son evaluados por los estudiantes con el fin de motivarles a ser partícipe en la construcción de dicho instrumento. Para finalizar, comparto algunas propuestas de evaluación en línea:


Fuente: https://shre.ink/kmIG